Parque Nacional

PARQUE NACIONAL
Fue creado bajo decreto ejecutivo N-17, del 4 de julio de 1959, por conmemorar el primer centenario de la publicación del libro “El Origen de las Especies” de Charles Darwin, quien inspiró su famosa teoría de la evolución por selección natural en base a las observaciones realizadas durante sus estadías en estas islas ecuatorianas.
El decreto ejecutivo consideraba el alto valor ecológico de este archipiélago, por lo que lo declara Parque Nacional, al 97% de la superficie terrestre, convirtiéndose además, en la primera área protegida del país. Esta norma declaró “parques nacionales de reserva de exclusivo dominio del Estado, para la preservación de la flora y fauna, las tierras que forman las islas del archipiélago de Colón o Galápagos, exceptuándose de dichas zonas de reserva las tierras poseídas a la fecha por los colonos del archipiélago y las que hubieran sido ya legalmente por el Estado”.
Para conocer más sobre la historia de esta área protegida, revisa el siguiente documento: Historia de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.
El Parque Nacional Galápagos abarca aproximadamente 7.970 kilómetros cuadrados, lo que corresponde únicamente a su parte terrestre.
La belleza natural de las islas, la diversidad y singularidad de especies que alberga, su origen volcánico, su dinámica geológica con permanentes cambios y variedad de formaciones; el ser considerado un laboratorio vivo de procesos evolutivos aún en marcha, sumado a que dio cabida para el desarrollo de un gran número de especies tanto animales como vegetales que no existen en ningún otro lugar del mundo, convierten a Galápagos en un sitio muy singular y de importancia mundial para la herencia común de la humanidad.
En Galápagos, solo 5 islas tienen algún tipo de asentamiento humano que, por lo general, son las más grandes del archipiélago y que cuentan con recursos naturales que sustenten la vida y el desarrollo de las comunidades que alberga.
De esta manera las 330 islas, islotes y rocas se las ha dividido en:
Zona de Protección Absoluta, que se refiere a áreas prístinas o casi prístinas, libres de impactos conocidos de origen humano;
Zona de Conservación y Restauración de Ecosistemas, son áreas que manifiestan cierto grado de alteración con presencia o no de organismos introducidos o impactos humanos.
Zona de Reducción de Impactos, constituyen las áreas periféricas del parque nacional con un importante grado de alteración, situadas en las zonas adyacentes a las áreas urbanas o agropecuarias.
 Para mas información ingresa a esta página: Parque Nacional Galápagos
 

0 comentarios:

Publicar un comentario